PONENTES

José Luis Fernández-Pacheco
Biografía
Doctor en Sociología y Diplomado en Trabajo Social. Profesor e investigador y técnico en proyectos de Desarrollo Local Comunitario vinculados a la Economía Social y Solidaria.
Miembro del equipo de Economías BioRegionales (EBR) y del Instituto de Moneda Social (IMS) para la promoción de procesos que promueven la participación y creación de monedas sociales y complementarias
Las monedas sociales y complementarias ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas nos han marcado un horizonte global y común al que deberíamos dirigirnos todas las naciones del planeta de manera cooperativa y sin ninguna justificación que nos aleje de su cumplimiento. Estos objetivos nos impelen a construir sociedades naturalmente sostenibles y en las que se garantice un acceso justo y equitativo al agua, a una alimentación saludable, así como a unos recursos energéticos renovables y sustentables. Las monedas locales y complementarias son una herramienta con un gran potencial para favorecer y dinamizar algunos de los procesos que nos acercarían a los escenarios planteados por los ODS y, por esta razón, debemos reflexionar sobre ello. Esta comunicación, basada en el análisis de diferentes experiencias de moneda social y complementaria, versará sobre dicha reflexión, sobre qué papel jugaría este formato monetario en los diferentes procesos vinculados a la construcción de comunidades sostenibles y equitativas.
La emisión de monedas es una de las claves en los procesos de transición de modelo productivo, especialmente a la hora de aprovechar recursos naturales o culturales o de otro tipo que el sistema monetario convencional marginaliza. Consideraremos la relación entre los principales ODS y las posibilidades de avanzar en estos mediante el diseño de monedas sociales y complementarias. Una de las funciones menos exploradas de las monedas locales es bonificar actitudes de consumo y fomentar la demanda de determinados servicios o productos. Analizaremos las posibilidades de emplear estas monedas territoriales desde los Programas de Desarrollo Regional o Rural con Fondos Estructurales (FEADER, FEDER, FSE), incidiendo en el articulado que recomiendo realizar innovaciones financieras y sociales más allá de los mecanismos de ayudas y subvenciones actuales y convencionales. Se analizará el uso de las monedas territoriales como mecanismos de apoyo a las economías baja en carbono, economía circular y otros objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las monedas sociales y complementarias en la construcción de comunidades sostenibles y la consecución de los ODS: indicadores de evaluación y aprendizaje
La comunicación tratará aspectos vinculados a los aprendizajes realizados tras el análisis y evaluación de diferentes monedas sociales, locales y complementarias que han surgido en los últimos años. Algunas de estas monedas siguen vigentes, aunque otras han desaparecido o han visto reducida su actividad y, en este sentido, nuestro objetivo será confrontar diferentes modelos de moneda (LETs, Locales,etc) que nos permitan también obtener conclusiones que sirvan para la consecución de dos objetivos: 1) Avanzar en la construcción de unos indicadores de impacto que permitan ser generalizados y compartidos a nivel más global así como, 2) reflexionar sobre el potencial que las monedas sociales y complementarias, con distinta génesis y promoción, pueden tener en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por las Naciones Unidas como medida frente a la aceleración del Cambio Climático, el índice "Cómo va la vida" de la OCDE, la injusticia social a nivel global o el acceso a los recursos naturales.